Rescatemos a las Abejas Nativas sin Aguijón de Lima es una iniciativa de ciencia ciudadana que busca documentar la diversidad de abejas nativas sin aguijón (meliponinos) en la provincia de Lima, incluyendo los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín.
Esta iniciativa es una activdad conjunta entre Flora y Fauna – Supermercado saludable, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y VISION 2050.
Este proyecto tiene como objetivo principal involucrar a la población en la identificación y monitoreo de estas importantes polinizadoras. En las fotos se presentan abejas nativas de la costa norte del Perú; es probable que las especies que aún existan en Lima sean muy parecidas.




Antecedentes
Las abejas desempeñan un rol crucial en la polinización de cultivos y plantas silvestres, siendo esenciales para la biodiversidad y la seguridad alimentaria. En el Perú, las abejas nativas sin aguijón están presentes en diversas regiones, en particular en la selva, pero también en Tumbes, Piura y Lambayeque.
El entorno urbano y agrícola de Lima es propicio para la abeja común (Apis mellifera), una especie introducida desde Europa que ahora domina gran parte de los espacios urbanos. Sin embargo, es muy probable que las abejas nativas sin aguijón, o meliponinos, que antes habitaban estos entornos, hayan sido desplazadas hacia áreas menos pobladas debido al uso intensivo de plaguicidas, la contaminación y la expansión urbana. Estas áreas suelen tener menor impacto agrícola y una menor carga de contaminantes, proporcionando un refugio más adecuado para las especies nativas.
Identificar y rescatar a estas abejas es fundamental para preservar su papel ecológico y garantizar la resiliencia de los ecosistemas locales. La ciencia ciudadana, que involucra a la población en la generación de conocimiento científico, es una herramienta poderosa para sensibilizar y fomentar acciones de conservación, permitiendo que las comunidades sean parte activa de la solución a este desafío ambiental.
Participación
Los participantes deberán descargar la aplicación iNaturalist (disponible en https://www.inaturalist.org/) en sus teléfonos móviles y registrarse. Una vez inscritos, deberán unirse al proyecto específico de este concurso en la plataforma: https://www.inaturalist.org/projects/rescatando-las-abejas-nativas-sin-aguijon-de-lima
La participación consiste en capturar imágenes de abejas nativas sin aguijón (meliponinos) utilizando la cámara de sus dispositivos, asegurándose de que las opciones de geolocalización estén activadas para registrar la ubicación precisa de cada observación. Las fotos, tomadas directamente con la aplicación o subidas desde el dispositivo, se enviarán al proyecto donde los participantes se inscribieron previamente.
Como referencia, es importante conocer las abejas nativas sin aguijón de la costa norte del Perú (Piura y Lambayeque), pues es probable que en Lima existan especies similares debido a las temperaturas y ciclo de lluvias.
iNaturalist es una red social en línea de personas que comparten información sobre biodiversidad para ayudarse mutuamente a aprender sobre la naturaleza. La plataforma, disponible para sistemas operativos Android y OS, permite a las personas registrar observaciones de flora y fauna en su entorno natural. Los usuarios pueden subir fotos de especies que luego son revisadas por una comunidad de expertos para confirmar su identificación. Esta herramienta conecta a ciudadanos y científicos, promoviendo la colaboración y el aprendizaje sobre biodiversidad.
El equipo de expertos, suplementado por un especialista en abejas nativas de VISION 2050, validará las imágenes para identificar las especies y así generar un mapa interactivo que refleje la distribución y biodiversidad de estos polinizadores. Esta información contribuirá al conocimiento científico y sensibilizará a la población sobre la importancia de las abejas nativas sin aguijón en el ecosistema de la provincia de Lima.
Además de la identificación de las especies de abejas nativas sin aguijón de Lima, el proyecto busca involucrar a participantes y fomentar la conservación de estas especies mediante talleres y materiales educativos que se realizarán posteriormente. Este esfuerzo conjunto resalta el valor de las abejas en el equilibrio ecológico y enriquece la relación de las comunidades con su entorno natural.
Este es un proyecto conjunto entre VISION 2050 y la empresa Flora & Fauna, que donará premios en productos naturales para los ganadores, y cuenta con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Organizadores
VISION 2050: Asociación sin fines de lucro con un fuerte compromiso con la conservación de la biodiversidad y la promoción de prácticas sostenibles. Además, su misión incluye el apoyo en la capacitación y empoderamiento de comunidades locales. En este proyecto, VISION 2050 asume la coordinación general, gestionando las actividades del concurso, y lidera la difusión de resultados para maximizar el impacto del esfuerzo colectivo.
Flora & Fauna: Reconocida como una empresa líder en la comercialización de productos naturales y saludables, Flora & Fauna tiene un historial de apoyo a proyectos que promueven la sostenibilidad y la biodiversidad. Su apoyo a esta iniciativa incluye el otorgamiento de premios en forma de vales de compra en sus tiendas, lo que no solo motiva a los participantes, sino que también refuerza la conexión entre conservación y consumo responsable.
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP): La PUCP, con su sólido compromiso con la investigación, innovación y responsabilidad social, desempeña un papel crucial en el respaldo académico del proyecto. La PUCP facilita espacios para actividades clave, como la ceremonia de entrega de premios, fortaleciendo así la relación entre academia, comunidad y conservación ambiental.
DURACIÓN
El concurso estará abierto desde el 25 de marzo hasta el 31 de mayo de 2025.
BASES