Durante la convocatoria del Premio a la Idea Visionaria Ecosostenible 2024, VISION 2050 recibió 29 propuestas de 13 regiones del país, reflejando la riqueza y diversidad de ideas innovadoras que buscan transformar las comunidades a través de la sostenibilidad.
En esta cuarta edición, el proyecto ganador fue “Elaboración de harina de papa magona”, una propuesta que combina la conservación de cultivos ancestrales con el empoderamiento de las mujeres rurales y la producción sostenible de alimentos nutritivos, presentado por Estefany Loaiza Seri, egresada de Ingeniería de Agronomía Tropical de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

Rescatando un Cultivo Ancestral
La papa magona (Dioscorea spp.), también llamada “sachapapa”, es cultivada tradicionalmente por mujeres en las comunidades Matsigenka, y está en riesgo de desaparecer debido a la baja demanda y falta de información sobre su valor nutricional. Estefany y un grupo de 8 mujeres decidieron cambiar esta realidad, recolectando 7 variedades de papa magona y estableciendo una parcela semillera con la primera cosecha proyectada para 2025.
El proyecto no solo busca conservar el cultivo, sino transformarlo en harina, un producto sin gluten, rico en fibra y nutrientes esenciales, ideal para consumidores que buscan alternativas saludables y sostenibles.
Impacto Social, Económico y Ambiental
El alcance de la propuesta va más allá de la producción agrícola:
- Empoderamiento femenino: Las mujeres lideran todo el proceso productivo, generando ingresos y autonomía económica para sus hogares.
- Producción sostenible: La elaboración artesanal de la harina minimiza el consumo de agua y energía, promoviendo prácticas agroecológicas.
- Preservación de la biodiversidad: El rescate de la papa magona fortalece la identidad cultural y preserva conocimientos ancestrales sobre la agricultura andina.
Con una hectárea de cultivo instalada y la meta de expandirse a 8 hectáreas en los próximos 3 años, el proyecto espera producir 8,000 kilos de harina de papa magona, con la oportunidad de captar la atención de personas interesadas en productos saludables y nutritivos en Cusco.
Reconocimiento y proyección a futuro
El Premio VISION 2050 otorga a la propuesta ganadora un fondo semilla de 6,000 soles. El jurado encargado de evaluar las propuestas estuvo conformado por destacados profesionales:
- Mgtr. Carla Gamarra Flores, Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Montreal, Canadá. Docente de la facultad de ciencias empresariales y Coordinadora de investigación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT).
- Mgtr. José Luis Herrera, Magíster en dirección estratégica por la Universidad Europea del Atlántico, España. Presidente CiteAlimenta.
- Mgtr. Walter Luna Flores, Magíster de Ciencias de la Computación de la Universidad de Cantabria en España, Magister de Educación Superior en la Universidad Andrés Bello en Chile. Profesor a tiempo completo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
- Ing. Pedro Reyes, Gestor de Proyectos de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Desde VISION 2050, felicitamos a Estefany Loaiza Seri por esta iniciativa inspiradora que demuestra que la innovación y la tradición pueden ir de la mano para construir un futuro más sostenible. Asimismo, alentamos a todos los participantes a seguir desarrollando sus ideas y estar atentos a las próximas convocatorias.
Publicado el 7 de marzo de 2025